En el Espacio Virrey Liniers construida en 1788 sobre las bases de otra más antigua, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.
Su primer propietario fue don Martín Simón de Sarratea y su yerno, Santiago de Liniers, penúltimo virrey del Río de la Plata y jefe de la Reconquista de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, vivió en ella entre 1806 y 1809 y bajo su techo se trataron los términos de la capitulación de Williams Carr Beresford a cargo de las tropas inglesas. En 1874 los fondos de la casa fueron reformados y destinados a oficinas, depósitos y talleres gráficos de la Editorial Estrada.

A fines del siglo XVIII durante el Virreinato del Rio de la Plata, el puerto de Buenos Aires era un circuito comercial complejo formal como informal y su tráfico se hacía por agua y tierra, y el puerto de la ciudad colonial era a lo largo de la desembocadura del Riachuelo donde se formaban los bancos de arena, y los barcos ingresaban para cargar o descargar las mercaderías, lo debían hacer de manera cuidadosa para evitar vararse en su fondo blando y poco profundo del río.

Desde Cádiz se mantenía la ruta comercial con Buenos Aires con el tráfico negrero y las exportaciones de tasajo (carne seca). Como consecuencia el contrabando era la práctica mayor de los comerciantes porteños y se establecía mediante una amplia red de parentesco y vinculos familiares de los más pudientes que otorgaban acceso a la información, crédito y comercialización en los mercados y sí fue dificil diferenciar el comercio legal del ilegal, al ser los mismos que formaban la ruta del Alto Perú con el Atlántico por Buenos Aires.
Con el mantenimiento de un aparato administrativo y militar con un encuadre fiscal del fraude a través de ventas de licencias de Libre Comercio por la corona, permitió ampliar los puertos autorizados para el comercio entre España y América. En 1855 se inauguran al pie de la actual Casa de Gobierno, el muelle y la Aduana Nueva de la Ciudad, también llamada Aduana Taylor, por el ingeniero que la diseñó. En 1872 se construye el muelle y los depósitos de Las Catalinas, en la bajada de las actuales calles Viamonte y Córdoba.
Luego de los muelles, el gobierno se propuso la creación de un puerto completo. Entre los diversos proyectos figuraron los de Eduardo Madero y Luis A. Huergo, que generaron encendidas polémicas entre ambos. Pese a lo brillante de la concepción del ingeniero Huergo, su proyecto fue desestimado, dando paso al de Madero, obra que se inició el 1º de abril de 1887 y finalizó el 31 de marzo de 1898.
Con el correr del tiempo se construyó el llamado Puerto Nuevo, emplazamiento al norte del anterior, siguiendo los conceptos del ingeniero Huergo. De ésta manera, el antiguo puerto construido por el ingeniero Madero quedaba sin uso y en los años ochenta aparecen las primeras discusiones que van a dar origen a un proyecto de revitalización e incorporación de éstas instalaciones a la grilla urbana de la Ciudad.

-galeon2.jpg)
En la segunda mitad del siglo la llegada de inmigrantes aumentó el tráfico comercial con la creación del Virreinato y su declaración de capital en 1776 se consolida 1855 el desarrollo con la apertura del puerto con la construcción de la aduana Taylor al pié de la casa de gobierno por el ingeniero que la diseñó.
En 1872 se construye el muelle y los depósitos de Las Catalinas, en la bajada de las actuales calles Viamonte y Córdoba, luego los muelles ya que el gobierno se propuso la creación de un puerto completo.
Entre los diversos proyectos figuraron los de Eduardo Madero y Luis A. Huergo, que generaron encendidas polémicas entre ambos. Pese a lo brillante de la concepción del ingeniero Huergo, su proyecto fue desestimado, dando paso al de Madero, el antiguo puerto construido por el ingeniero Madero quedaba sin uso y en los años ochenta aparecen las primeras discusiones que van a dar origen a un proyecto de revitalización e incorporación de éstas instalaciones a la grilla urbana de la Ciudad.
Entre los diversos proyectos figuraron los de Eduardo Madero y Luis A. Huergo, que generaron encendidas polémicas entre ambos. Pese a lo brillante de la concepción del ingeniero Huergo, su proyecto fue desestimado, dando paso al de Madero, el antiguo puerto construido por el ingeniero Madero quedaba sin uso y en los años ochenta aparecen las primeras discusiones que van a dar origen a un proyecto de revitalización e incorporación de éstas instalaciones a la grilla urbana de la Ciudad.
A partir del proceso de reforma del Estado y con la creación de la Corporación Puerto Madero como sociedad anónima, integrada por el Estado nacional y la ex Municipalidad de Buenos Aires, se inician las transformaciones modernas que se originaron en ése barrio.
Y en 1991 durante el gobierno de Menem se convocó a un Concurso Nacional de Ideas, de donde nació el Plan Master de una nueva urbanización que significó la mayor obra en su tipo que se haya realizado con inversión externa en la historia de la Ciudad de Buenos Aires.Pero la ruta para acceder a las costas y al puerto de Buenos Aires era peligrosa por su bajo calado, sortear los vientos, y en el banco de Ortiz el más peligroso, numerosos navíos naufragaron allí en la época colonial. A fines del siglo XIX se planeó la construcción del nuevo puerto de Buenos Aires. donde hubo muchos proyectos y el que se aprobó fue el de Eduardo Madero que se inicia en 1887 y funciona en 1897 durante 14 años para quedar luego obsoleto y en desuso y llevar adelante un plan estratégico de puesta en valor a Puerto Madero, y así iniciar el nuevo proyecto de "Puerto Nuevo" más al norte de la ciudad. Éste nuevo emplazamiento fue realizado por el Ing. Huergo que se proyectó para comerciar granos, que fueron posteriormente mejoradas al paisaje urbano en 1918 por el Arq.Le Corbusier en un proyecto de revitalización a la grilla urbana.
Según registros de la época en 1897 los buques eran de diseños simples pero robustos de casco en embarcaciones de 30 m de eslora con bodega completa de proa a popa, para aprovechar al máximo su carga en la misma.
El pecio hallado representa éste tipo de embarcación, un barco mercante español llegado al puerto durante la segunda mitad del siglo XVIII. Su estructura enterrada a 10 m de profundidad fue encontrada en la confluencia de las calles Juana Manso y Rosario Vera Peñaloza en Puerto Madero en las escavaciones del emprendimiento inmobiliario Zencity.
El hallazgo servirá para una investigación arqueológica de Rescate para estudiar y analizar su carga encontrada (cañones,botijas,pipas,
Respecto al pecio para su construcción se utilizó el roble (Quercus Fogaceae) y su estructura se transportó a otro lugar para ser reenterrada para conservar sus mismas condiciones que lo mantuvo tanto tiempo por no tener
opciones técnicas de mantenerlo expuesto al aire.
