domingo, 7 de octubre de 2012

Descubren naufragio de un antiguo galeón en P.Madero

En el Espacio Virrey Liniers construida en 1788 sobre las bases de otra más antigua, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942.
Su primer propietario fue don Martín Simón de Sarratea y su yerno, Santiago de Liniers, penúltimo virrey del Río de la Plata y jefe de la Reconquista de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, vivió en ella entre 1806 y 1809 y bajo su techo se trataron los términos de la capitulación de Williams Carr Beresford a cargo de las tropas inglesas. En 1874 los fondos de la casa fueron reformados y destinados a oficinas, depósitos y talleres gráficos de la Editorial Estrada.
No obstante el frente ha sido respetado en sus detalles y conserva características de la típica arquitectura colonial, como las anchas paredes, techos de tejas, la pesada y maciza puerta de entrada, las clásicas ventanas enrejadas, y los patios espaciosos y en ella se expone hasta el 2 de diciembre del 2012 la documentación y fotos del descubrimiento del galeón colonial a que hace referencia la presente nota.
A fines del siglo XVIII durante el Virreinato del Rio de la Plata, el puerto de Buenos Aires era un circuito comercial complejo formal como informal y su tráfico se hacía por agua y tierra, y el puerto de la ciudad colonial era a lo largo de la desembocadura del Riachuelo donde se formaban los bancos de arena, y los barcos ingresaban para cargar o descargar las mercaderías, lo debían hacer de manera cuidadosa para evitar vararse en su fondo blando y poco profundo del río.
El desembarco de mercaderías se realizaba de una manera muy modesta, fondeados los barcos, se acercaban los botes a los pasajeros y las mercancías hasta la orilla, ya que no existía muelle. En el siglo XVII se estableció en el puerto de entrada ilegal hacia el rico mercado potosino ya que los temores de la corona española veía a Buenos Aires como punto de fuga de la plata altoperuana, tornándose más adelante como centro comercial intenso al unirse con Brasil que no contaba con autorización legal, se incrementa con los portugueses de Colonia de Sacramento entre éstas dos ciudades con Montevideo, aumentando el tránsito de navíos por el estuario del Plata. Así el comercio se concreta con diferentes modalidades junto a la ruta establecida por la corona, llegaban barcos al puerto con excusa forzosa de enfermedades o reparaciónes y reabastecimiento y la introducción ilegal de esclavos para su venta como negros perdidos y ésto se llevó a la práctica por los funcionarios y vecinos de la ciudad como una red comercial, así también un comercio regional que incluía a Potosí, Paraguay y Chile y el Rio dela Plata que produce un crecimiento comercial en la ciudad.
Desde Cádiz se mantenía la ruta comercial con Buenos Aires con el tráfico negrero y las exportaciones de tasajo (carne seca). Como consecuencia el contrabando era la práctica mayor de los comerciantes porteños y se establecía mediante una amplia red de parentesco y vinculos familiares de los más pudientes que otorgaban acceso a la información, crédito y comercialización en los mercados y sí fue dificil diferenciar el comercio legal del ilegal, al ser los mismos que formaban la ruta del Alto Perú con el Atlántico por Buenos Aires.
Con el mantenimiento de un aparato administrativo y militar con un encuadre fiscal del fraude a través de ventas de licencias de Libre Comercio por la corona, permitió ampliar los puertos autorizados para el comercio entre España y América. En 1855 se inauguran al pie de la actual Casa de Gobierno, el muelle y la Aduana Nueva de la Ciudad, también llamada Aduana Taylor, por el ingeniero que la diseñó. En 1872 se construye el muelle y los depósitos de Las Catalinas, en la bajada de las actuales calles Viamonte y Córdoba.

Luego de los muelles, el gobierno se propuso la creación de un puerto completo. Entre los diversos proyectos figuraron los de Eduardo Madero y Luis A. Huergo, que generaron encendidas polémicas entre ambos. Pese a lo brillante de la concepción del ingeniero Huergo, su proyecto fue desestimado, dando paso al de Madero, obra que se inició el 1º de abril de 1887 y finalizó el 31 de marzo de 1898.
Con el correr del tiempo se construyó el llamado Puerto Nuevo, emplazamiento al norte del anterior, siguiendo los conceptos del ingeniero Huergo. De ésta manera, el antiguo puerto construido por el ingeniero Madero quedaba sin uso y en los años ochenta aparecen las primeras discusiones que van a dar origen a un proyecto de revitalización e incorporación de éstas instalaciones a la grilla urbana de la Ciudad.

El 29 de diciembre de 2008 se encuentran los restos de un galeón testigo de su pasado de una estructura de madera, procediendo a su excavación sistemática para lograr rescatar los restos del barco, como de la carga que tenía cañones, monedas, vasijas, pipas, clavos, partes de timón, sogas y llaves, y al extraerlos del lugar se inicia el proceso de recuperación y conservación de todos los materiales.
La excavación constituye tan sólo una de las muchas tareas del arqueólogo, en este caso nos permitió recobrar la información que dará paso al análisis, la clasificación y la descripción de los materiales culturales que nos posibilitaran reconstruir un pequeño fragmento de la historia.
En la segunda mitad del siglo la llegada de inmigrantes aumentó el tráfico comercial con la creación del Virreinato y su declaración de capital en 1776 se consolida 1855 el desarrollo con la apertura del puerto con la construcción de la aduana Taylor al pié de la casa de gobierno por el ingeniero que la diseñó.
En 1872 se construye el muelle y los depósitos de Las Catalinas, en la bajada de las actuales calles Viamonte y Córdoba, luego los muelles ya que el gobierno se propuso la creación de un puerto completo.
Entre los diversos proyectos figuraron los de Eduardo Madero y Luis A. Huergo, que generaron encendidas polémicas entre ambos. Pese a lo brillante de la concepción del ingeniero Huergo, su proyecto fue desestimado, dando paso al de Madero, el antiguo puerto construido por el ingeniero Madero quedaba sin uso y en los años ochenta aparecen las primeras discusiones que van a dar origen a un proyecto de revitalización e incorporación de éstas instalaciones a la grilla urbana de la Ciudad.


En 1989, luego de sancionarse la Ley de Reforma del Estado, se creó la Corporación Antiguo Puerto Madero, que tenía por objeto urbanizar las 170 hectáreas del viejo puerto e iniciar las transformaciones de una nueva urbanización.
A partir del proceso de reforma del Estado y con la creación de la Corporación Puerto Madero como sociedad anónima, integrada por el Estado nacional y la ex Municipalidad de Buenos Aires, se inician las transformaciones modernas que se originaron en ése barrio.
Y en 1991 durante el gobierno de Menem se convocó a un Concurso Nacional de Ideas, de donde nació el Plan Master de una nueva urbanización que significó la mayor obra en su tipo que se haya realizado con inversión externa en la historia de la Ciudad de Buenos Aires.
Pero la ruta para acceder a las costas y al puerto de Buenos Aires era peligrosa por su bajo calado, sortear los vientos, y en el banco de Ortiz el más peligroso, numerosos navíos naufragaron allí en la época colonial. A fines del siglo XIX se planeó la construcción del nuevo puerto de Buenos Aires. donde hubo muchos proyectos y el que se aprobó fue el de Eduardo Madero que se inicia en 1887 y funciona en 1897 durante 14 años para quedar luego obsoleto y en desuso y llevar adelante un plan estratégico de puesta en valor a Puerto Madero, y así iniciar el nuevo proyecto de "Puerto Nuevo" más al norte de la ciudad. Éste nuevo emplazamiento fue realizado por el Ing. Huergo que se proyectó para comerciar granos, que fueron posteriormente mejoradas al paisaje urbano en 1918 por el Arq.Le Corbusier en un proyecto de revitalización a la grilla urbana.
Según registros de la época en 1897 los buques eran de diseños simples pero robustos de casco en embarcaciones de 30 m de eslora con bodega completa de proa a popa, para aprovechar al máximo su carga en la misma.
El pecio hallado representa éste tipo de embarcación, un barco mercante español llegado al puerto durante la segunda mitad del siglo XVIII. Su estructura enterrada a 10 m de profundidad fue encontrada en la confluencia de las calles Juana Manso y Rosario Vera Peñaloza en Puerto Madero en las escavaciones del emprendimiento inmobiliario Zencity.
El hallazgo servirá para una investigación arqueológica de Rescate para estudiar y analizar su carga encontrada (cañones,botijas,pipas,utensillos, clavos y pernos de hierro forjado para construcción naval, para comerciar) en su llegada al puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires en el siglo XVIII.
Respecto al pecio para su construcción se utilizó el roble (Quercus Fogaceae) y su estructura se transportó a otro lugar para ser reenterrada para conservar sus mismas condiciones que lo mantuvo tanto tiempo por no tener

opciones técnicas de mantenerlo expuesto al aire.

La Dirección Nacional de Patrimonio Histórico se responsabilizó de rescatar los restos del pecio y objetos para ser estudiados conforme al legado patrimonial que debe ser conservado. Una buena parte de los objetos encontrados se exhiben en una muestra por ser considerados de interés público y de especialistas para el mejor rédito de la información. La ribera del rio que antes fuera habitada por poblaciones originarias más de 4 siglos bajo el encuentro natural de la tierra y el agua, con el crecimiento de la ciudad quedaron borradas sus huellas por el modernismo y el Rio de la Plata es en la actualidad el ámbito tecnológico de su nuevo destino como ciudad-puerto cosmopolita.