lunes, 24 de septiembre de 2012

100 años de "Agua ... esencia de vida"

En Argentina la idea de salubridad surgió como toma de conciencia del hecho derivado trás la tragedia ocurrida como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla en 1871. 
A partir de dicha problemática surgió el sector sanitarista recibido por los habitantes como necesidad imprescindible como acción liberadora de pestes y epidemias que azotaron a la ciudad de Buenos Aires. 
Ésta labor se basó en proveer un derecho esencial de dignidad humana para sus habitantes y su saneamiento y distribución como elemento vital de la vida. 
Durante la Presidencia de Juan D. Perón en 1947 se instituyó el 15 de mayo el Dia del Trabajador Sanitarista brindando el primer servicio de agua como el ocurrido el mismo día en 1874 cuando se inauguraron los trabajo de servicios de salubridad en la ciudad de Buenos Aires al comenzar a construirse el drenaje, las cloacas y el agua corriente, y en 1949 se crea por ley la Administración General de Obras Sanitarias para potenciar y extender el servicio comunitario al conurbano bonaerense por intermedio de las redes de agua potable y cloacas y así en todo el país. Trás el golpe militar en 1955 se perdieron las aspiraciones de los trabajadores para comenzar a anidarse el anhelo de formar el 9 de abril de1956 la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias (FeNTOS) impulsado por los trabajadores del interior de las provincias de Tucumán, San Juan, Santa Fé, Córdoba, Mar del Plata, San Nicolás y Tafí Viejo entre otras. 
Con la presencia de FeNTOS se formaron nuevos sindicatos de trabajadores para fundar el 21 de junio de 1957 el Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias -SGBATOS- que nuclea a la Capital y el Gran Buenos Aires. Durante la presidencia del gobierno militar de facto del Gral. Pedro Eugenio Armburu se centraron los hechos con movilizaciones, paros y la toma del edificio Charcas por los trabajadores donde funcionaba la Administración de OSN. 
Durante los restantes gobiernos militares solo se realizó el mantenimiento de las estaciones potabilizadoras existentes hasta 1984 José Luis Lingeri operó un cambio con la concesión en 1993 a Aguas Argentinas hasta el 21 de marzo de 2006 en que fue expropiada y re-estatizada por el gobierno de Kirchner para la creación de AySA SA, con el objeto de incentivar nuevos proyectos de obras y aumentar la prestación del servicio a 17 municipios ante las necesidades del crecimiento poblacional extendido a 1.800 Km2 donde viven millones de personas. 
En 2012 se ha cumplido su centenario con el esfuerzo de tanta gente que participó y muchas han quedado en el camino mereciendo el mejor de los respetos en su reconocimiento por su forjada labor que posibilitaron llegar a los 100 años de los servicios públicos brindados a la comunidad. 
El agua es vida y un recurso no renovable que se disputa en el mundo con la importancia futura invalorable, porque puede llegar a ser un elemento bien escaso y podrá generar conflictos de disputa para su uso, de aquellos que conducen los cursos del agua en el mundo... Con la privatización en el 90 con el gobierno de Menem hubo un desmembramiento de los trabajadores donde unos optaron retirase y otros seguir en la empresa en la época del 1x1 (un peso, un dólar) en que una mayaría prefería comprar un taxi o un kiosco como inversión, pero tres años después volvían a pedir al sindicato integrarse porque se terminó el taxi y el kiosco. 
La empresa se pudo revertir en 2006 como del Estado Nacional para iniciar grandes obras de saneamiento con financiamiento exterior con nuevas plantas potabilizadoras es orgullo de crecimiento en una fiesta de todos los que estamos y aquellos que no están es el reconocimiento a su labor. 
Dentro del marco de celebración al cumplirse el centenario de la creación de Obras Sanitarias de la Nación como la primera empresa estatal de saneamiento, se presentó una muestra desde el 18 al 29 de julio en el Palacio de las Aguas donde se resaltaba la historia fotográfica desde sus comienzos, su formación y evolución para ilustrar y recordar los importantes logros, además de incluir objetos usados durante su trayectoria y un ejemplar del primer Convenio Colectivo de Trabajo de 1974, además de emblemas y distinciones de diferentes épocas al igual que publicaciones relevantes. 
Así el visitante pudo conocer la cronología de los hechos que fueron leyenda en el sector sanitarista en una época donde se efectuaron grandes cambios en celeridad ante propuestas que se agotaban en la inmediatez y permitir recuperar el equilibrio para aportar una sociedad más humana a las necesidades de la gente.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Antología de "La Boca y sus tres Repúblicas"


El 13 de diciembre de 1907 un destacado grupo de vecinos resolvieron fundar la primera República de La Boca, jamás imaginaron la trascendencia que iba a derivar la misma por su significación histórica con los cambios y transformaciones por varias décadas, y que nuevas generaciones boquenses le darían permanencia por más de un siglo.
Así la Boca fue testigo de tres imaginarias fundaciones por el reclamo y la peseverancia de la herencia cultural dejada por cientos de inmigrantes italianos desde 1830 en adelante bregaron hasta un siglo, al dejar el inicio del origen genovés, buscaron independizarse con su propio barrio en ésta tierra de promisión a fines del siglo XIX.
Los sucesos de la época tuvieron varias versiones según la crónica que reseñaba el periodista Blas Vidal en 1904 para la revista Caras y Caretas en su nota "La República Independiente de La Boca", también por el escritor italiano Ignazzio Weiss en su libro "Gauchos, Gesuiti, Genovesi" ó por Antonio Bucich en 1971 en "La Boca del Riachuelo en la Historia Argentina" y por Rubén Granara Insúa en 1986 en su opúsculo "La República de La Boca".
Según el historiador boquense Antonio J. Bucich en 1882 a raiz de un conflicto gremial los huelguistas indignados se reunen en la Sociedad Italiana, decidieron que el gobierno argentino no podía mezclarse en asuntos de genoveses y firman un acta donde informan al Rey de Italia que constituían la "República Independiente de La Boca", y al saberlo el General Julio A. Roca se dirige en persona al cuartel de los revolucionarios donde los increpa y quita su bandera, y al día siguente los genoveses disidentes bautizan con su nombre a una calle del barrio de La Boca.
Si bien éstos hechos no fueron comprobados según Granara Insúa en la República no faltaban los crímenes por rivalidades políticas, y la lucha por conquistas obreras a la sombra de la indiferencia de las autoridades, que pudo haber causado la intentona independecista que originara las tres relucientes e imaginarias Repúblicas en 1907, 1923 y 1986.
Los que continuaron inspirados en los hechos, un grupo de 30 notables vecinos que tomaron la firme iniciativa de fundar la República, lo hicieron en los fondos de la confitería "La Camelia" de la avenida Almte. Brown y Pinzón, eran conocidos como los Contreras de Quintana por ser fervientes opositores al Presidente Manuel Quintana que gobernó desde el 12 de octubre de 1904 hasta su fallecimiento el 12 de marzo de 1906.
La primera República de La Boca fue presidida por Roberto T. Hosking, y  por José Nolla como ministro de Interior, Juan B. Tito en Relaciones Exteriores y Culto, Adolfo L. Fasce en Hacienda, Andrés Costa en Obras Pública, Bartolomé Saccone en Guerra y Marina y Gentil J. Pasano en Agricultura, formaban un grupo de una visión crítica de la realidad, los cuáles ironizaban sus ideas con clima festivo de sus actividades. Entre sus revolucionarias ideas deseaban levantar el nivel de La Boca a dos metros de altura para evitar inundaciones del riachuelo, aplicar un impuesto a los solteros y evitar la invasión de extranjeros que venían de Barracas, Constitución o el centro, apoyando las ideas feministas que se propagaban de la capital hacia los límites boquenses, donde las mujeres querían tener los mismos derechos que los hombres, y ésa República de fantasía que los inspiraba aprobaba las resoluciones mediante el método del "canuto" donde se introducía el texto de la nueva ley a aprobar, en un cilindro para soplar del otro extremo, al salir el papel eyectado se consideraba sancionada la norma que regiría los nuevos destinos de La Boca.
Las normas aprobadas se divulgaban por el periódico "Quiquiriquí" (como el canto de un gallo), que se identificaba con un escudo en herradura con una mano haciendo cuernos como expresión de buena suerte, y así luego de algunos años se fueron perdiendo las escuchas de las manifestaciones de aquella actividad social que hacía fiestas y banquetes en la Isla Maciel, considerada la extensión de La Boca .
Olvidada la primera República, en 1923 surge un movimiento de artístas impulsado por Benito Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Rogelio Bianchi y Bartolomé Guastavino que daría origen a la formación de la segunda República de La Boca en la cocina de José Víctor Molina, un polémico vecino elegido como "Presidente Dictador del Consejo Supremo como Gran Almirante"; a Benito Quinquela Martín; el Dr. Juan Desimone como Ministro de Asuntos internos; Antonio V. Liberti, Gran Secretario General; el Escribano Agustin Caffarena como Archiduque de la Maestranza y el Arbolito; Dr. Alejandro Parada como el Príncipe del bisturí; Alfonso Gagliano, director de banda y orquesta; Amadeo Cichero, Mayordomo oficial de la Caballeriza Presidencial; Mayor Eduardo Olivero Príncipe del Aire; Catalina Mórtola de Bianchi, Directora del Museo de Bellas Artes de La Boca y Francisco Casinelli el Intendente del Municipio entre otros, no se duda que la ironía se inspiró en los antecedentes de los que la precedieron.
En un reportaje a Quinquela en la revista Gente en 1975 dijo, que la idea le surgió en un viaje a Europa estando en Paris al ser invitado a una comida de artistas en Montmarte, y pensó, ésta idea la afano y llevo a Buenos Aires al conformar la República con sus autoridades.
El movimiento perduró casi 50 años con sus dos primeras décadas de esplendor con carácter popular a diferencia de la anterior más elitista, ya que recurría a desfiles callejeros, fiestas populares con amplia cobertura periodistica, y de los eventos se recaudaba para beneficiar al nuevo Hospital Argerich.
De éstas fastuosas fiestas sugieron José Victor Molina que exclamaba "Viva la pepa", y Vito Dumas destacado navegante deportista, Ramón Novarro actor mexicano, Carla Lorenzinia primera mujer aviadora, la cantante Mercedes Simone, y Pio Collivadino artista plástico.
Ésta II República también entregó distinciones y títulos nobiliarios como "Hijo Ilustre", Hijo Adoptivo ó Hijo Predilecto como el recibido de "Hijo Predilecto de La Boca" al Presidente de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear, el aviador Mayor Eduardo Olivero como "Hijo Adoptivo", Juan Banchero como "Emperador de La Boca" con la pizzería Rancho Banchero que fue el centro de reuniones más prestigiado para saborear la novedad de la fugazza con queso.
La década del 40 sufre una nueva caída al reducir su actividad laboral y Quinquela Martín no hizo público su alejamiento para insituir en 1948 la "órden del tornillo" como reconocimiento a ésos locos cultores de la verdad y belleza de espíritu, donde en una ceremonia se entregaba un tornillo en la cuál quinquela vestía un uniforme de Gran Maestre lleno de jalones y simbólicos tornillos.
Al fallecer José Victor Molina en 1960 poco quedaba de las primeras épocas de II República pero en intento de que no decayeran sus tradiciones asume el personaje más querido del barrio, el escribano *Victoriano "Toto" Caffarena* que fuera el "Llavero Oficial de la República para ser elegido como nuevo Presidente, que además de un reconocido profesional era hincha del Club Atlético Boca Juniors.
Con la primera gira europea de Boca Juniors en 1925, Caffarena no solo fue el único seguidor que acompañó al equipo de fútbol, sino que contribuyó con su propio bolsillo en el financiamiento de los gastos de viaje para los 17 jugadores participantes, y que después de varios años en la década del 60 su Presidente Alberto J. Armando homenajeó a los jugadores participantes por su desempeño de aquella exitosa gira y en el mismo acto entregó una plaqueta y un distintivo a *"Toto Caffarena"* nombrándolo el Jugador N°12, denominación que luego heredaría la hinchada del Club Boquense.
Entre las distinciones con títulos republicanos figuraron Clotilde Sabattini de Barón Bizza, Adelina Busquet de Vitolo y David Bléjer entre otros, pero la distinción más curiosa recibida en 1965 fue para el Presidente de Boca, Alberto J. Armando quién fue nombrado "Gran Hechicero de la República Boquense" por un decreto ley figurativo 22.153.683 generando una polémica de malestar en el barrio.
Pese al entusiasmo inicial de Caffarena las actividades fueron decayendo y la II República también, hasta que el 13 de agosto fallece Caffarena y así el último vestigio de la II República.
La formación de la *III República* florece a través de Rubén Granara Insúa con el *Seminario y Archivo Histórico de la Boca* desde el periódico "Versiones de la Boca" de su director Roberto Álvarez que al faltar los grandes personajes como Filiberto, Bucich y Quinquela, era evidente el deterioro de zona urbana barrial con la proliferación de los conventillos, cierre de talleres navales con falta de empleo, falta de vivienda, un puerto pujante que agonizaba, revelaba la crisis de un Riachuelo cada vez más oloroso a putrefacción.
Para evitar afectar la sensibilidad de los sobrevivientes de la II República sin estar de hecho disuelta que podrían sentirse desplazados, se realizaron los preparativos en secreto hasta que el 25 de julio de 1968 nacía la *III República de La Boca donde sus propósitos más altruistas eran promover, honrar y celebrar el adelanto público exaltando las Artes y las Ciencias para un desarrollo, fiel a una conducta seguida desde sus origenes que estuviera basada en el amor a las inmortales tradiciones italianas.
En su manifiesto se ordenaba que a partir de la fecha de su fundación de la III República quedaba prohibida la política y religión en su territorio so pena de expulsión.
Así el gobierno se inauguraba con un Presidente vitalicio, 28 Ministros, 3 Gobernadores, un escribano mayor, un Procurador General, un Prefecto General, un Presidente de Parlamento, un Gran Maestro de Ceremonia y Comparsas, un Cuerpo Diplomático, Damas, Gentiloumini y Porta Estandartes.
El cuerpo gubernamental quedó constituído como Presidente Vitalicio, Capo Generale y Gran Maestro de la Orden de la República a Rubén Granara Insúa, Vicepresidente Néstor Jorge Godoy, Primer Ministro Tito Banchero, Ministro de Prensa y Difusión Roberto H. Álvarez, Ministro de Finanzas Jorge José Luis Gnecco Brau, Ministro de Marina del Riachuelo José Mercurio, Ministro de Cultura literaria Héctor Miguel Angeli, Ministro de Salud Pública Miguel Vayo, Ministro de Bellas Artes Francisco "Pepe" Venziano, Ministro de Gastronomía Emy de Molina, Ministro de Urbanismo Eduardo J. Bucich, Ministro de Bienestar Social Norberto Todesca, Ministro de Relaciones Culturales Pastor Daniel Monti, Ministro de Juegos Olímpicos Pablo Abbatángelo, Ministro de Seguridad Republicana Juan Carlos Kehiayán, Prefecto General Antonio Sette, Procuradora General Nelly María Massa, y Escribana Mayor María Josefina Vallarino entre otros.
Así conformado el gobierno, se elabora el Estauto que regirá al pueblo de la Boca con 12 artículos que se constituye el 25 de julio de 1986, año del Centenario del escultor boquense Pedro Zonza Briano quedando constituída la III República de la Boca.
Se reconocen los antecedentes históricos los del siglo XIX pertenecientes a las grandes Repúblicas de 1907 y 1923 y se implanta la Órden Suprema al Gran Maestro, es el Presidente Vitalicio.
Se fija como fecha de instauración de la III República el 20 de septiembre como homenaje a la imigración italiana, y será prioritaria la acción de gobierno en coadyuvar la fundación del Museo Histórico de la Boca, un edificio digno de su linaje, iniciativa del Seminario y Archivo de Historia de la Boca del Riachuelo.
Comuníquese a las Repúblicas hermanas que tuvieron la inspiración y a todos los hombres de la tierra, del Riachuelo y del mar.
Archívese con la firma de Rubén Granara Insúa.
En la nueva República se encontraban incorporados los artistas, comerciantes y vecinos del barrio, algunos con cargos honoríficos como Ángel Carrega de Gobernador de la Vuelta de Rocha, Juan Carlos Manoukián Gobernador de Catalinas Sur y Zulema Guezala de Argentino Valle como Gobernadora de la Isla Maciel.
El 20 de septiembre de 1986 al proclamarse la III República, los festejos comenzaron con un desfile callejero y una banda musical que acompañó al Presidente Vitalicio Rubén Granara Insúa hasta la Pizzería Banchero donde se efectuó el acto central acompañando una multitud la investidura de sus autoridades, ya que el día no fue elegido por azar sino para conmemorar el aniversario de la reunificación de Italia de 1870, por considerar a La Boca y sus 3 Repúblicas tan argentinas como italianas.
El 21 de agosto de 1987 se crea el Museo Histórico de La Boca en el edificio que perteneciera al ex Nuevo Banco Italiano donde se resguardan libros, fotografías, obras de arte y objetos de la vida cotidiana de su pasado cultural y social para las futuras generaciones.
El 23 de agosto se celebra el Día de La Boca por la creación del primer Juzgado de Paz en 1870 con la separación de su territorio de Barracas, y en 1976 se festejó la primera iniciativa del Seminario y Archivo Histórico de La Boca del Riachuelo, que posteriormente por Ley N°944 sancionada por la Legislatura porteña el 5 de diciembre del 2002, se instituyó al 23 de agosto como el Dia del barrio de La Boca y su Autonomía Boquense.
En la actualidad lleva 25 años de existencia la ficticia pero real III República de La Boca presente en todos los acontecimientos, defendiendo su patrimonio, el progreso y derecho de sus habitantes con la firme persistencia de su Presidente, que no duda en enfrentar al poder y las autoridades nacionales.
Los hechos han calado hondo en el sentimiento popular boquense fiel a su identidad genovesa, que con tenacidad e ironía ha sabido revindicar sus derechos con propuestas o denuncias, ya que su reconocido pasado es el testimonio para prolongar el futuro como ha sucedido hace más de un siglo.
Por Norma R.Torello y Martín Scotto
Fuente consultada: www.conexion2000.com.ar /185